Create Your First Project
Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started
POÉTICA
Tipo de proyecto
Ensayo
Fecha
2024
Ubicación
Chile
Editorial
LP5
Autor
Ida Gramcko
Prólogo
Alejandro Sebastiani Verlezza
Poética es fruto de un largo ardor y el parto insólito de una voz muy inclasificable, polifónica, versátil, tocada verdaderamente por un tremendo pulso que le ha permitido hacer mil y un incursiones en las sendas de la poesía y el ensayo, la narrativa y el teatro, el periodismo y la docencia.
Su arrojo y extrema sensibilidad hablan de cerca a las recientes generaciones que se han propuesto su recuperación editorial y buscan una visión que se atreva a explorar más allá de las cómodas clasificaciones genéricas y las convenciones escolares.
Alejandro Sebastiani Verlezza
Tenemos aquí una fascinante invitación a experimentar la poética como una renovación, un proceso continuo de transformación donde los supuestos contrarios se entrelazan y crean visiones: nuevos códigos, claves secretas y universales. Nos desafía a sentir la poesía como una vía al conocimiento del mundo sin condicionamientos, en apertura total al cosmos siendo cosmos, como solo “una poeta con la luz” puede hacerlo.
Gladys Mendía
Ida Gramcko (Puerto Cabello, 1924 – Caracas, 1994). Poeta, ensayista y dramaturga venezolana. Licenciada en Filosofía por la Universidad Central de Venezuela. Fue Profesora de Literatura en la misma UCV y en el Instituto Pedagógico de Caracas. También se desempeñó como profesora de Filosofía en el Centro de Arte Gráfico. Con tan solo 19 años, se convierte en la primera reportera de periodismo policial y cronista en el diario El Nacional. Es autora de los libros de poesía: Umbral (1942), Cámara de cristal (1943), Contra el desnudo corazón del cielo (1944), La vara mágica (1948), Poemas (1952), Poemas de una psicótica (1964), Lo máximo murmura (1965), Sol y soledades (1966), Este canto rodado (1967), Salmos (1968), Los estetas, los mendigos, los héroes (1970), Sonetos del origen (1972), Quehaceres conocimientos y compañías (1973), Salto Angel (1985), Los cantos a Perséfone (1988), Treno (1993) y Obras escogidas (1988). También publicó los libros de narrativa Juan sin miedo (1954) y la autobiografía Tonta de capirote (1972). Publicó los libros de teatro María Lionza (1956), La Rubiera (1956), La dama y el oso (1959) y Teatro (1961), y los ensayos El jinete de la brisa (1967), Preciso y continuo (1967), Magia y amor del pueblo (1970), Mitos simbólicos (1973), Poética (1983), Historia y fabulación en “Mi delirio sobre el Chimborazo” (1988) y el libro híbrido 0 grados norte franco (1969). Obtuvo los siguientes reconocimientos: Premio de la Asociación Cultural Interamericana (1942), Premio de Teatro del Ateneo de Caracas (1958), Premio de Prosa “José Rafael Pocaterra” (1961), Premio Municipal de Poesía (1962), Premio de Poesía de la Universidad del Zulia (1964) y el Premio Nacional de Literatura (1977).



